Hide metadata

dc.contributor.authorSanchez Hernandez, Mauricio
dc.date.accessioned2019-08-21T23:46:57Z
dc.date.available2019-08-21T23:46:57Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationSanchez Hernandez, Mauricio. Mariposas imaginando árboles de oyamel: Representaciones literarias del umwelt de la monarca migrante y del humano en la ecoliteratura de Homero Aridjis. Master thesis, University of Oslo, 2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10852/69320
dc.description.abstractTanto en las ciencias humanas como en las naturales, impera la idea de que existen dos extremos a la hora de representar literariamente a un animal (Wynne 2007, Cadman 2016). Por un lado, el antropomorfismo anti-antropocéntrico (o zoocéntrico) intenta respetar la subjetividad del animal y describirlo conforme a los conocimientos biológicos que poseemos acerca del mismo, mientras que por el otro lado, existe la posibilidad de representarlo de acuerdo a nuestros imaginarios y construcciones culturales, lo cual claramente sería un antropomorfismo antropocéntrico. Esta investigación, además de reevaluar dicha dicotomía, se centra en explorar qué ocurre en la zona fronteriza donde estos dos extremos se presentan de forma más atenuada e interconectada. La representación literaria antropomórfica de la mariposa monarca migrante, a través de varias obras de Homero Aridjis, ofrece un ejemplo que combina la semiótica denotativa anti-antropocéntrica con la semiótica connotativa (más culturalizada). En este análisis ecocrítico se estudia principalmente la novela autobiográfica de iniciación adolescente La montaña de las Mariposas (2001) y la ecoficción infantil María la Monarca (2015). Ambas obras están contextualizadas en el cerro Altamirano, en la parte montañosa de Michoacán, donde millones de mariposas monarca migrantes (Danaus plexippus plexippus L.) llegan cada otoño, procedentes de Estados Unidos y Canadá. En un estado de semi-hibernación de casi cinco meses, cada noche las monarcas se conglomeran en racimos sobre árboles de abeto oyamel (Abies religiosa), antes de emprender rumbo al norte la próxima primavera para que sus biznietas (cuarta generación) regresen el sigiiente otoño. Al analizar con detalle la zona fronteriza entre los dos polos antropomórficos mencionados, se dilucida hasta qué grado le es dado a un autor representar la subjetividad del insecto en toda su complejidad, es decir, representar sus facultades perceptivas y cognitivas, sin caer en un antropomorfismo claramente antropocéntrico. Para la caracterización de los procesos literarios creativos involucrados y los fenómenos naturales representados a la hora de personificar un animal cobra gran importancia la metodología propuesta por la ecocrítica biosemiótica, disciplina especialmente inspirada en la noción de umwelt (mundos circundantes subjetivos) de Uexküll y la teoría de los signos según Peirce (Maran 2014: 2). Se emplearán enfoques biosemióticos como el fenomenológico (centrado en la descripción de los procesos sensoriales, cognitivos durante un encuentro humano-animal) y el enfoque significacional (analizando las relaciones sígnicas en la interacción ecológica). El enfoque fenomenológico utilizado evalúa la representación del umwelt básico, mediado y conceptual de humanos y animales inspirado en el modelo tripartito del umwelt de Tønnessen (2015); mientras que el significacional explora la iconicidad, la indexicalidad y el simbolismo en la relación sígnica entre el texto y la naturaleza, como recientemente se ha propuesto desde la escuela de Tartu-Moscú (Maran y Tüür, 2017). En este estudio se propone que la mediación fidedigna de la subjetividad animal a través de la literatura (biotraducción, según la definición de Tüür 2017: 72), aparte de los procesos sensoriales comunes entre el humano y el animal, también puede incluir algunos procesos cognitivos comprendidos desde un antropomorfismo mediado, como la representación de la memoria, la imaginación, la premonición, las alucinaciones visuales y el umwelt mágico. A esta biotraducción no sensorial se le llamará ficticia, por no apegarse exclusivamente a la semiótica denotativa. Con el fin de dotar a la biotraducción ficticia de un asidero en la realidad al cual referirse, se propone además la existencia de un sustrato ecofenomenológico común a todos los animales, basándose en hallazgos científicos como The Cambridge Declaration on Consciousness (Lowland et al. 2012), que promulgan la existencia de conciencia en la animales no-humanos; y en ideas de la filósofa F. Mathews (1991) quien demuestra la existencia de un conatus común a toda forma de vida. Se concluye que la representación antropomórfica mediada y la biotraducción ficticia son procesos literarios creativos y zoocéntricos que adquieren mayor relevancia en el género ecoficción infantil. Los niños, seres más propensos a experiementar ‘transiciones de umwelt’, tienden a empatizar con representaciones literarias de subjetividades animales capaces de efectuar procesos cognitivos mediados similares a los del ser humano, como imaginar, recordar o soñar despierto.spa
dc.language.isospa
dc.subjectecoficción infantil
dc.subjectmariposa monarca
dc.subjectecocrítica biosemiótica
dc.subjectzoosemiótica
dc.subjectantropomorfismo
dc.subjectbiosemiotic criticism
dc.subjectHomero Aridjis
dc.subjectUmwelt
dc.titleMariposas imaginando árboles de oyamel: Representaciones literarias del umwelt de la monarca migrante y del humano en la ecoliteratura de Homero Aridjisspa
dc.title.alternativeButterflies imagining oyamel trees: Literary representations of the umwelt of migrant monarchs and humans in Homero Aridjis ecoliteratureeng
dc.typeMaster thesis
dc.date.updated2019-08-22T23:47:06Z
dc.creator.authorSanchez Hernandez, Mauricio
dc.identifier.urnURN:NBN:no-72491
dc.type.documentMasteroppgave
dc.identifier.fulltextFulltext https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/69320/1/repres-lit-umwelt-mariposa-monarca.pdf


Files in this item

Appears in the following Collection

Hide metadata