Hide metadata

dc.contributor.authorThomassen, Eline Birgitte
dc.date.accessioned2016-08-24T22:28:18Z
dc.date.available2016-08-24T22:28:18Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationThomassen, Eline Birgitte. La revalorización del voseo en Costa Rica y su correlación con el tuteo en el habla coloquial: Un estudio de los efectos del incremento del voseo en la publicidad y otros contextos. Master thesis, University of Oslo, 2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10852/51567
dc.description.abstractDurante gran parte del siglo XX el uso de las formas de tratamiento en Costa Rica presentaba límites muy definidos: el voseo y el ustedeo eran las formas de trato de confianza, mientras que el uso del tú se percibía como forma culta restringida a contextos bien limitados, como la escritura y la publicidad. De este modo, el uso oral del tú entre costarricenses se instituyó como un tabú que denotaba pedantería, complejos de inferioridad y afeminamiento. En la década de los noventa del siglo pasado, se acelera el proceso de revalorización del voseo, cambiando paulatinamente la percepción de que su uso escrito era incorrecto, fomentándose su uso en la publicidad, e incursionando en el habla de regiones del país que eran casi exclusivamente ustedeantes. A nivel ideológico dicha revalorización ha implicado desde la inclusión del voseo en la enseñanza pública, hasta el anuncio de futuras campañas para incentivar su uso entre los jóvenes. A pesar de esta progresiva consolidación del voseo, también en los años noventa emergería sorpresivamente el tuteo en el habla coloquial. Se desestiman hipótesis tradicionales que asocian el nuevo tuteo con la influencia de la televisión extranjera y la enseñanza escolar del tú , pues estos fenómenos existían desde muchas décadas atrás sin haber producido cambio alguno. También se desestiman por diversos motivos otras hipótesis de lingüistas como la pérdida de la identidad en los más jóvenes, o la xenofobia. La teoría de que la causa principal del uso oral del tú no es extralingüística, sino que se debe esencialmente a la disposición intrasistémica entre los formas voseantes y tuteantes se evalúa como parcialmente correcta, ya que mostraremos indicios de que factores sociolingüísticos sí han desempeñado un papel clave. Esta investigación busca demostrar que fenómenos sociolingüísticos como la presión social por utilizar más las formas de tratamiento informales en el habla, la mayor exposición a la comunicación escrita a través de las nuevas tecnologías y la consolidación del voseo en la publicidad, llevan por primera vez a las generaciones más jóvenes de esta época, a transgredir el tabú más fuerte de la realidad sociolingüística costarricense del siglo XX: la aversión y percepción negativa del tuteo en el habla coloquial. Por más contradictorio que parezca, el incremento en el uso del vos en nuevos contextos produjo indirectamente un incremento de formas tuteantes (formas-t) a nivel oral. Nuestra hipótesis es que esta correlación es el resultado de un proceso en cadena. Primero, la repentina incursión del voseo en la publicidad, que era tradicionalmente dominada por el tuteo, resultó en una etapa de transición donde las dos formas de tratamiento se presentaban al público de forma entremezclada. Segundo, se generalizó la percepción de que estos anuncios reflejaban por primera vez la manera de hablar cotidiana de los costarricenses, aun cuando los anuncios estaban plagados de alternancias entre el voseo y el tuteo. Tercero, la revolución de las tecnologías de la comunicación hace más visible la tendencia histórica de escribir formas-t en la correspondencia íntima. Por último, personas de regiones donde el ustedeo es prácticamente la forma de tratamiento única, se sintieron presionadas a introducir cada vez más el voseo en el habla cotidiana, presumiblemente con ciertas variaciones. Debido a que las generaciones más jóvenes están más expuestas a los efectos de la publicidad y las nuevas tecnologías de la comunicación, todo esto resultó en que su valoración más positiva hacia el uso del vos en el habla cotidiana arrastrara consigo el uso de formas-t. En otras palabras, existe una correlación en el incremento del voseo y el incremento en el uso de las formas-t que es posibilitada por la disposición intrasistémica entre ambas formas y causada por la incorporación del voseo a nuevos contextos. No obstante, se considera que este fenómeno se da de manera transitoria, y se espera que en el futuro desaparezca esta tendencia de incorporar formas-t en el paradigma voseante. Dichos indicios se presentan mediante la contrastación de los datos de nuestros dos análisis centrales en este estudio. El primer análisis examina diacrónicamente foros de discusión pública y otras percepciones (registradas en estudios sociolingüísticos anteriores) referentes al uso de las formas de tratamiento en Costa Rica. Este análisis encuentra: 1) una extendida percepción del voseo como marcador de la identidad lingüística nacional, 2) nuevas valoraciones negativas que fortalecen la estigmatización del tuteo pronominal, 3) la existencia de una presión social que impulsa a jóvenes de regiones ustedeantes a vosear más, y 4) el consecuente incremento en el voseo y un posible decrecimiento del ustedeo y el tuteo en el habla coloquial. El segundo análisis, que es cuantitativo y cualitativo, se enfoca en la publicidad escrita en La Nación, el periódico más influyente del país. En este estudio se analizan las preferencias y alternancias en el uso de las formas de tratamiento por parte de los anunciantes, así como el proceso de identificación, aceptación y rechazo del uso de las formas de tratamiento en la publicidad por parte del público. Se demuestra también el grado de coincidencia entre las preferencias de anunciantes y el público. Con este fin se utilizaron 416 anuncios publicados entre los años 2014 y 2016. Una vez realizado el análisis, se efectuaron 77 cuestionarios en 4 localidades del Valle Central. Los datos obtenidos en los cuestionarios se contrastan también con las percepciones de 6 publicistas mediante el uso de entrevistas semi-estructuradas. El análisis de la publicidad y los datos obtenidos con nuestras entrevistas confirman tendencias como 1) un mayor grado de coincidencia entre el uso de las formas de tratamiento en la publicidad y en el habla coloquial; 2) las diferencias significativas en el uso y en las preferencias de las formas de tratamiento intergeneracionalmente; 3) la disminución en la alternancia entre formas voseantes y tuteantes en la publicidad; 4) la predominancia del voseo en ciertos sectores referentes a situaciones cotidianas y su correlación con el tuteo en los mismos y 5) una marcada disposición a confundir formas verbales de vos y tú a nivel escrito en determinadas conjugaciones. Evidentemente, la publicidad escrita y los foros de discusión pública constituyen una parte muy limitada del corpus requerido para poder comprobar con mayor certeza la hipótesis planteada. Sin embargo, se considera que esta investigación ofrece sólidos indicios de que el factor desencadenante del nuevo tuteo entre las generaciones más jóvenes ha sido el incremento en el uso del voseo en nuevos contextos y la consecuente confusión entre ambas formas durante el periodo de transición que inició en la década de los noventa.spa
dc.language.isospa
dc.subjectVoseo
dc.subjecttuteo
dc.subjectsociolingüística en Costa Rica
dc.subjectformas de tratamiento
dc.titleLa revalorización del voseo en Costa Rica y su correlación con el tuteo en el habla coloquial: Un estudio de los efectos del incremento del voseo en la publicidad y otros contextosspa
dc.typeMaster thesis
dc.date.updated2016-08-24T22:28:18Z
dc.creator.authorThomassen, Eline Birgitte
dc.identifier.urnURN:NBN:no-55058
dc.type.documentMasteroppgave
dc.identifier.fulltextFulltext https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/51567/1/Thomassen_Master.pdf


Files in this item

Appears in the following Collection

Hide metadata