Hide metadata

dc.date.accessioned2013-03-12T11:44:46Z
dc.date.available2013-03-12T11:44:46Z
dc.date.issued2011en_US
dc.date.submitted2010-01-22en_US
dc.identifier.citationLe Bihan, Ulysse. Italianismos en el habla de la Argentina. Masteroppgave, University of Oslo, 2011en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10852/25849
dc.description.abstractSinopsis El presente estudio trata de la inmigración italiana a la Argentina y estudia los vocablos del italiano estándar1 y de los diferentes dialectos peninsulares que se mezclaron con el español de Argentina. El teatro y los tangos fueron los mayores vehículos de difusión de los italianismos. El teatro con el uso frecuente del cocoliche2, un fenómeno lingüístico que nos proponemos aclarar en esta investigación. El tango a través de la utilización de lunfardismos3, es decir palabras que se utilizaban en el habla popular. Para entender la importancia del lunfardo en la sociedad argentina, es esencial centrarnos en la literatura, en el teatro y en las letras de tango que han contribuido a la divulgación y a la aceptación del lunfardo. Este trabajo es ante todo un trabajo de recopilación de documentos importantes de anteriores investigaciones sobra la influencia del elemento italiano en el habla de los argentinos, en particular en el habla de Buenos Aires. En esta investigación enfocaremos nuestro estudio sobre las regiones de procedencia de los italianos. Luego estudiaremos el fenómeno lingüístico llamado cocoliche, como nació y como se desarrolló. Explicaremos entre otro el origen y el desarrollo del género teatral llamado sainete y del género teatral llamado grotesco criollo, en los cuales se encuentra el uso del idiolecto. Analizaremos el cocoliche en el sainete y en la obra de Armando Discépolo. Definiremos el lunfardo y explicaremos como esta manera de hablar se ha desarrollado en el habla popular, en la literatura y en las letras de tango. Argumentaremos sobre el desarrollo de los italianismos en Argentina y como este tema ha sido objeto de muchas investigaciones a lo largo del siglo veinte y hasta hoy en día. En esta investigación hemos analizado los principales diccionarios y obras del habla popular argentina y hemos puesto en el apéndice los resultados de nuestro estudio, escribiendo sólo las definiciones de las palabras de origen italiano que se hallan en las diferentes investigaciones. Hemos llevado a cabo una encuesta para averiguar cuántos italianismos están en uso hoy en día. Por fin hemos comparado dos diccionarios, El diccionario del habla de Buenos Aires (2006) y El diccionario del habla de los argentinos (2008) para averiguar cuantas palabras de origen italiano han sido aceptadas por la Academia Argentina de letras. 1 Italiano estándar: en este trabajo distinguimos entre el italiano estándar y los dialectos. Por italiano estándar entendemos el italiano culto y literario adoptado en Italia como lengua nacional después la unidad de Italia en 1861. Por dialecto entendemos las variedades lingüísticas del italiano. 2 Cocoliche: mezcla del italiano estándar y de los varios dialectos con el español. Hablado en pasado por los inmigrantes italianos, fue usado en el teatro popular argentino como elemento cómico y dramático. 3 Lunfardo: lenguaje popular del Río de la Plata debido en gran medida a la inmigración europea, sobre todo italiana, ocurrida entre los años 1870 y 1960. Muchas palabras han sido utilizadas en las letras de tango.nor
dc.language.isospaen_US
dc.titleItalianismos en el habla de la Argentina : herencia de la inmigración italiana : cocoliche y lunfardoen_US
dc.typeMaster thesisen_US
dc.date.updated2011-12-02en_US
dc.creator.authorLe Bihan, Ulysseen_US
dc.subject.nsiVDP::026en_US
dc.identifier.bibliographiccitationinfo:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&ctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&rft.au=Le Bihan, Ulysse&rft.title=Italianismos en el habla de la Argentina&rft.inst=University of Oslo&rft.date=2011&rft.degree=Masteroppgaveen_US
dc.identifier.urnURN:NBN:no-28677en_US
dc.type.documentMasteroppgaveen_US
dc.identifier.duo98736en_US
dc.contributor.supervisorBirte Stengaarden_US
dc.identifier.bibsys114921318en_US
dc.identifier.fulltextFulltext https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/25849/1/MASTEROPPGAVExIxSPANSKxHFxVxRx2011.pdf


Files in this item

Appears in the following Collection

Hide metadata