Hide metadata

dc.date.accessioned2013-03-12T11:44:49Z
dc.date.available2013-03-12T11:44:49Z
dc.date.issued2012en_US
dc.date.submitted2012-05-06en_US
dc.identifier.citationOsorio, Amelia Garzon. Las preposiciones en composiciones de alumnos de VG1 y VG2. Un análisis de errores. Masteroppgave, University of Oslo, 2012en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10852/25820
dc.description.abstractResumen El presente es un trabajo de lingüística aplicada donde la detección de anomalías del lenguaje en ELE (español lengua extranjera) ha sido nuestro punto de interés. Más en particular, hemos querido indagar el uso de las preposiciones españolas en composiciones a mano de aprendientes noruegos: ¿Qué preposiciones son más usadas por los alumnos en composiciones escritas? ¿Qué preposiciones se usan incorrectamente con más frecuencia? ¿Cuál puede ser la causa por la cual se cometen los errores? ¿Qué efecto tienen los usos inadecuados de las preposiciones en la comunicación? En este trabajo analizamos el uso inadecuado de las preposiciones desde tres diferentes ámbitos: descripción, explicación y evaluación. Bajo el ámbito descriptivo, clasificamos los errores “formalmente”, es decir incluimos en nuestro análisis cuatro tipologías: omisión (indebida) de la preposición, adición (indebida), sustitución o elección errónea y posición (indebida) de la preposición. Con la intención de poder explicar las posibles causas por las que los aprendientes usan las preposiciones inadecuadamente, analizamos las frases incorrectas. En este ámbito explicativo creemos que el error se ha dado por la posible interferencia con la lengua materna (noruego), por la fijeza que tiene la preposición en el contexto, o por la diversidad de usos que una sola preposición puede tener: si la preposición tiene un valor espacial, temporal o nocional -donde el valor nocional da más errores-. Para evaluar el efecto que el error tiene en la comunicación, analizamos no solo la agramaticalidad que las frases incorrectas presentan en relación a la norma con las diferentes preposiciones, sino también el efecto que el error puede tener en la comunicación. Hemos contado con la ayuda de una informante hispanohablante, sin conocimiento alguno de la lengua noruega, para poder establecer el efecto que los usos incorrectos de las preposiciones pueden tener en la comunicación. Para llevar a cabo nuestro análisis de errores nos apoyamos en dos modelos conocidos en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras y de la teoría del error: el Análisis Contrastivo y el Análisis de Errores. El modelo del Análisis Contrastivo de lenguas concebido, entre otros, por Fries (1954) y Lado (1957), postula que las diferencias entre la lengua materna (L1) y la lengua extranjera (L2) que se aprende, implican dificultades: según su hipótesis hay una distancia entre ambas lenguas, L1 interfiere en L2, y la interferencia crea errores. En el Análisis Contrastivo, la interferencia se considera como la causa principal de los errores producidos en el aprendizaje de una lengua extranjera. El marco llamado Análisis de Errores, concebido por Pit Corder (1967, 1981), propone estudiar empírica y sistemáticamente la producción de los estudiantes de lengua extranjera mediante una elaboración de un inventario de los errores más frecuentes, en el que se valora la importancia y la gravedad de los mismos, con el objetivo de señalar las áreas importantes de dificultad del aprendizaje. Nuestro análisis del uso inadecuado de las preposiciones españolas se centra en la expresión escrita de alumnos de español del nivel español II de diferentes institutos noruegos; el corpus es un total de 60 composiciones de un tema que los aprendientes podían elegir entre varias opciones. La expresión escrita es una de las cuatro destrezas básicas que el enfoque comunicativo de la lengua prioriza en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. El análisis de los errores de nuestros datos nos muestra que son las preposiciones de, en, a, por y con las que están mayormente representadas en las tareas de los aprendientes, pero estas preposiciones no están en el mismo orden cuando de porcentaje de error se trata. Las preposiciones por y para son las que muestran, en forma general, el más alto porcentaje de error en las composiciones del corpus, a saber:  para: 68 ocurrencias, 18 errores que equivalen a 26,47%  por: 126 ocurrencias, 31 errores que equivalen a 24,60%  con: 117 ocurrencias, 20 errores que equivalen a 17,09%  a: 189 ocurrencias, 35 errores que equivalen a 18,51%  de: 368 ocurrencias, 66 errores que equivalen a 17,93%  en: 361 ocurrencias, 48 errores que equivalen a 13,29% Nuestro trabajo no ofrece- ni puede ofrecer- recetas únicas para aprender o enseñar la parcela de las preposiciones. Nos apoyamos en las palabras de Daniel Sáez (2003) en relación a las preposiciones por y para, pero que nosotros pensamos son válidas para todo el paradigma de las preposiciones “sólo una instrucción y una práctica paciente, que depende tanto del profesor como del alumno, conducirá al dominio [...] del sistema entero de las preposiciones o incluso de la misma lengua” (Sáez 2003:147).nor
dc.language.isospaen_US
dc.titleLas preposiciones en composiciones de alumnos de VG1 y VG2. Un análisis de erroresen_US
dc.typeMaster thesisen_US
dc.date.updated2012-12-05en_US
dc.creator.authorOsorio, Amelia Garzonen_US
dc.subject.nsiVDP::026en_US
dc.identifier.bibliographiccitationinfo:ofi/fmt:kev:mtx:ctx&ctx_ver=Z39.88-2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&rft.au=Osorio, Amelia Garzon&rft.title=Las preposiciones en composiciones de alumnos de VG1 y VG2. Un análisis de errores&rft.inst=University of Oslo&rft.date=2012&rft.degree=Masteroppgaveen_US
dc.identifier.urnURN:NBN:no-31969en_US
dc.type.documentMasteroppgaveen_US
dc.identifier.duo157936en_US
dc.contributor.supervisorJeroen Vandaeleen_US
dc.identifier.bibsys123738806en_US
dc.identifier.fulltextFulltext https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/25820/1/Masteroppgavexixspanskxsprxk.pdf


Files in this item

Appears in the following Collection

Hide metadata